viernes, 8 de abril de 2011
PITAYA - PITAHAYA - Hylocereus undatus
NOMBRE CIENTIFICO: Hylocereus undatus
OTROS NOMBRES: Fruto del Dragón.
Hylocereus undatus es la especie más cultivada del género Hylocereus. Se utiliza como planta ornamental y como planta de cultivo para cosechar sus frutos, llamados pitaya.
Es nativa de América Central y se cultiva en las regiones tropicales de todo el mundo. Es una planta de tallos color verde oscuro, de hábito rastrero o trepador que se ramifica profusamente. Los segmentos pueden medir hasta 1,20 m y los tallos pueden alzanzar una longitud de hasta 10 m con un grosor de 10 a 12 cm. Posee 3 angulosas costillas, con márgenes ondulados que se vuelven córneos con la edad. areolas de 2 mm de diámetro con internodos de entre 1 a 4 cm. Los tallos adultos tienen 1 a 3 espinas marrón grisáceas a negras de 2 a 4 mm de largo, aciculares a subcónicas. Las flores, de color blanco, tienen unos 25 a 30 cm de largo por 15 a 17 de diámetro. Son fragantes, nocturnas y duran una sola noche.
CULINARIA
Existen dos variedades comestibles de diferente tamaño y color, la amarilla y la roja, las dos procedentes de plantas de las Cactáceas. Esta familia consta de más de 600 especies conocidas como cactos que producen mucílagos, ácidos orgánicos y glucósidos. También se la conoce como Pitaya, Pitajón, Yaurero y Warakko. La pitahaya roja se comercializa en el mercado internacional con el nombre de fruta del dragón (dragon fruit).
La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de "pitaya" que significa fruta escamosa. La variedad amarilla se cultiva en zonas tropicales y tropicales altas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y en general toda la zona centroamericana) y la roja, en México, Nicaragua y Vietnam, entre otros. La principal zona de producción de pitahaya roja en Vietnam es la costa oriental, desde Nha Trang en el norte hasta la ciudad de Ho Chi Minh en el sur. Las exportaciones de pitahaya roja de Vietnam se orientan principalmente a los mercados de Hong Kong, Singapur y Taiwán, aunque también se exporta a los mercados europeos.
Sabor: su sabor es exquisito, como agua azucarada, muy fino y delicado.
La conservación y almacenaje de la pitahaya, en espera de su distribución, se ha de realizar atendiendo a unos determinados valores de temperatura y humedad. Se ha de conservar entre 4-6ºC y a un alto grado de humedad (80-85%). De esta forma se pueden conservar hasta cuatro semanas en óptimas condiciones. La maduración tiene lugar a temperatura ambiente, 20ºC. Una vez alcanzada su madurez se pueden conservar unos días a una temperatura de entre 0 y 4ºC.
PROPIEDADES NUTRITIVAS
La pitahaya es casi una porción de agua deliciosamente azucarada. Son frutos de muy bajo valor calórico, ya que apenas contienen hidratos de carbono. Destaca el contenido de vitamina C en la variedad roja, no así en la amarilla. La porción comestible supone un 55% del peso total. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos, la resistencia a las infecciones y tiene acción antioxidante.
Podemos consumirla así, con una cucharita, fresca y al natural, o rociada con un chorro de limón verde si no nos satisface el savor dulzón de la pulpa. También podemos usarla para fabricar deliciosos helados. Hay que añadir que la fruta del Dragón es rica en vitamina C, fibras y sales minerales. Se le otorga porpiedades laxantes y dinamizantes.
UNA VISION DESDE COSTA RICA:
Donde se trata de volver a cultivarla, en Centro América, extractamos el siguiente artículo para conocer mas a la Pitaya:
PRESENTACIÓN.
La pitahaya es un fascinante cacto de origen centroamericano de hábitos hemiepífitos, lo cual significa que puede nacer, desarrollarse y vivir en el suelo y/o en las copas de los árboles por igual. En Costa Rica se le encuentra solamente en las regiones del noroeste del país en donde se presenta una estación seca bien definida, desde la porción occidental del Valle Central, norte de la provincia de Puntarenas y toda la provincia de Guanacaste.
En su forma más simple (izq. sup.) se presenta como una planta compuesta de varios tallos largos y gruesos conocidos como pencas, de superficie totalmente verde y tejido interno carnoso y mucilaginoso (baboso) de color verde esmeraldar. Cada tallo posee 3 aristas o bordes longitudinales sobre las cuales se forman areolas o botoncillos en donde se encuentran unas espinas cortas pero muy agudas.
En su forma más compleja (izq. centro) una sola planta de pitahaya es capaz de formar una enorme cepa compuestas de varios cientos de tallos que se desarrollan en todas las direcciones como una maraña densa y espesa.
ANTECEDENTES.
Se cree que durante la época precolombina, en los bosques de América Central millones de pitahayas vivían y colgaban sobre los árboles más grandes formando enormes y pesadas masas, las cuales periódicamente producían miles y miles de frutos carnosos y comestibles que eran una importante fuente de alimento para la fauna silvestre y para los indígenas mesoamericanos de la época, quienes la conocían como cuaunochtli o guanoste.
Aún hay gente que recuerda que hace varias décadas, en las regiones del Pacífico Norte de Costa Rica, desde Puntarenas hasta la frontera con Nicaragua, las copas de los árboles más grandes estaban repletas de masivas y centenarias poblaciones de estos cactos, cuyos tallos largos y pesados colgaban hasta el suelo.
LAS FLORES.
Probablemente el aspecto más fascinante de la pitahaya son sus enormes flores simples que brotan al inicio y durante toda la estación lluviosa.
Las flores nacen en cualquiera de las areolas ubicadas en las aristas del tallo. En su máximo desarrollo y justo antes de abrirse, la flor adquiere una forma conocida como cuello de ganso que puede medir hasta 20 centímetros de longitud (izq.).
Cada tallo o penca madura es capaz de producir hasta 10 flores por temporada, las cuales se abren una por una a lo largo de los 6 u 8 meses que dura la estación lluviosa.
Las flores ubicadas en las diferentes pencas comienzan a abrirse a partir de las 7 de la noche cuando ya la oscuridad es total. A la medianoche, cada flor ha alcanzado el clímax de su apertura y es cuando se puede apreciar uno de los más fascinantes fenómenos de la naturaleza: una flor nocturna, blanca, en forma de copa o campana y con un extraordinario e increíble tamaño de hasta 25 centímetros de diámetro!!!
Totalmente abierta, la flor comienza a emanar un potente, exquisito y penetrante aroma a jazmín que puede ser detectado por una persona hasta a 100 metros de distancia. La función de este perfume es atraer a los insectos polinizadores de esta planta: las polillas halcón o esfíngidas del género Manduca (izq.).
Polinizadas o no, las flores se cierran para siempre cuando los primeros rayos del sol se asoman por el horizonte.
LOS FRUTOS.
Si una flor de pitahaya logra ser polinizada exitosamente -lo cual es bastante difícil debido a la gran escasez de agentes polinizadores-, se forma un solo fruto que puede alcanzar hasta 15 centímetros de longitud, mayormente ovalado pero muchas veces redondo, de un inigualable color rosado intenso y brillante como si estuviera cubierto de cera.
En la superficie, el fruto presenta grandes escamas triangulares y carnosas de punta verde, que son los vestigios de los segmentos del cáliz de la desaparecida flor.
La cáscara o piel del fruto es más o menos gruesa y carnosa, y envuelve una pulpa suave, jugosa y translúcida semejante a la de las uvas, con una gran cantidad de pequeñas semillas negras y redondas distribuidas de manera uniforme por toda la pulpa.
Esta particular forma de distribución de las semillas por toda la pulpa, es una ingeniosa estrategia ecológica que la planta ha desarrollado luego de millones de años de evolución, con la cual se garantiza que el animal silvestre que devore aunque sea un poco de pulpa de cualquier parte del fruto, se estará llevando consigo varias semillas para dispersarlas.
En los países asiáticos donde esta planta ha sido introducida, al fruto se le conoce como Corazón de Dragón y se han tejido hermosas historias y leyendas a su alrededor.
¡ALERTA! PELIGRO DE EXTINCIÓN!
La deforestación, la contaminación y la reducción de las poblaciones de aves y de insectos ecológicamente relacionados con este cacto, están haciendo estragos en su población natural.
En condiciones naturales, las pitahayas se forman principalmente sobre los árboles de guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), cenízaro (Samanea saman, foto), guanacaste blanco (Albizia niopoides), guachipelín (Diphysa americana) y pochote (Bombacopsis quinata), cuyas maderas desgraciadamente son las de más alta demanda e intensa explotación en Costa Rica.
Pero tal vez la causa principal del enorme peligro de extinción que amenaza a esta planta, es la ingrata y bárbara costumbre que existe de arrancar las centenarias cepas silvestres de pitahaya que cuelgan de los árboles, para alimentar a los cerdos durante la estación más caliente y seca del año, pues se cree que "refrescan" su estómago con el tejido carnoso y viscoso de los tallos.
LA PITAHAYA COMO PLANTA ORNAMENTAL.
Ya sea plantada en el suelo, en una maceta, sobre un muro de piedra, en un poste (izq. sup.), en repisas (izq. inf.), sobre una roca, sobre un gavión, pegada en un tronco o en las ramas de un árbol, una planta o cepa de pitahaya resulta extraordinariamente atractiva gracias a las diferentes formas y tamaños que adquieren sus tallos o pencas.
Pocas cosas son tan representativas del verdadero y auténtico espíritu de la cultura de Guanacaste, como los magníficos y ancestrales muros de piedras coronados por cepas de pitahayas (izq. centro).
Y cuando sus flores comienzan a aparecer durante la estación lluviosa para abrirse justo a la medianoche, su contemplación se puede llegar a convertir en una experiencia espiritual individual, familiar o colectiva.
LA PITAHAYA COMO PLANTA FRUTAL.
Ya sea a partir de plantas pequeñas o de cepas bien desarrolladas de pitahaya, es perfectamente posible obtener frutos grandes y exquisitos sin mayores cuidados.
Existen muchas técnicas para el cultivo intensivo de la pitahaya para la producción intensiva de frutos a escala comercial, siendo una de las más populares y rentables el desarrollo de cepas aéreas sobre rodrigones -postes de madera o cemento- (izq. sup.) formando algo así como árboles pequeños capaces de producir gran cantidad de frutos aplicando podas y fertilizaciones apropiadas.
LA PITAHAYA COMO PLANTA ECOLÓGICA.
¿Sabía usted que las pitahayas son las plantas más grandes, masivas y pesadas que crecen sobre los árboles del Pacífico Norte de Costa Rica? En efecto, hay cepas tan grandes que pueden pesar un par de toneladas, y sus tallos forman una maraña tan densa que gran cantidad de animales pequeños encuentran en su interior un excelente refugio en contra de los depredadores y otras adversidades.
Paralelamente, una fruta tan grande, tan carnosa, tan llamativa y tan llena de semillas como la que produce la pitahaya, sólo puede significar que evolucionó para atraer y alimentar a una amplia variedad de animales que actúan a su vez como muy eficientes agentes dispersores de sus minúsculas semillas negras.
Entonces, sólo el simple hecho de cultivar pitahayas sobre los árboles, sobre rocas, en en paredones rocosos e inclusive sobre troncos caídos, asegura la alimentación y el refugio de una gran variedad animales comedores de frutas como aves, ardillas, monos, cerdos silvestres y muchas otras especies de animales herbívoros.
Perfecto, a cultivarlas para que no se pierdan. Gracias por la información
ResponderEliminar