viernes, 21 de diciembre de 2012

IRIS CAMINANTE - Neomarica gracilis


NOMBRE CIENTIFICO: Neomarica gracilis
OTROS NOMBRES: Falsa orquidea.


Neomarica es un Género de plantas rizomatosas perteneciente a la familia de las iridáceas. Comprende alrededor de unas quince especies, nativas todas de regiones tropicales y subtropicales de Centro y Sudamérica.
 Descripción
Las Neomarica gracilis son plantas herbáceas perennes, que se propagan por rizomas y a través de renuevos. Las hojas son muy parecidas a las de Iris, miden de 30 a 60 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho según la especie considerada. Producen atractivas flores tenuemente fragantes que permanecen un día.
La forma de los escapos florales es muy parecida a la de las hojas normales. Son actinomorfas, de color blanco crema o amarillo muy claro, con el limbo de los tépalos bordeado o moteado de  morado o azul, o también de manera inversa.
Sus frutos son capsulares y miden entre dos y tres centímetros; en su interior se encuentran semillas rojas, de aspecto globoso, que se tornan oscuras con el transcurrir del tiempo. 
Luego de florecer, un renuevo se comienza a formar en la extremidad del escapo, el cual continua creciendo en longitud.














El peso del renuevo al desarrollarse hace que el escapo se incline hacia el suelo, permitiendo que la nueva planta enraice lejos de la planta madre. Por esta razón muchas de estas especies son conocidas popularmente como «iris caminante».
Prospera muy bien en macetas y es una ornamental ideal para lugares de simi sombra, rocallas y cercanías de estanques y, aunque no es una planta acuática, combina en sus alrededores.
Gusta de tierra arenosa y turba con buen drenaje en ambientes con cierta humedad.
FOTO 1: Gentileza Tesi, Uruguay. FOTOS 2 y 3 Gentileza Angela Lopez, Argentina.


miércoles, 19 de diciembre de 2012

OKRA - Abelmoschus esculentus

NOMBRE CIENTIFICO: Abelmoschus esculentus, Syn. Hibiscus esculentus.

OTROS NOMBRES: Ají Turco, Bamia, Quimbombó, Gumbo, Algalia. Okra, ají turco, Bamia, Quimbombó, Gumbo, Algalia, o yerba de culebra entre otras acepciones es una planta culinaria y medicinal muy importante de la familia de las malváceas, parece ser que es oriunda de África, aunque en la actualidad se cultiva en Medio Oriente, Asia y África. Muy utilizada en la cocina griega. También en la América tropical se la cultiva. Antiguamente clasificado como Hibiscus esculentus.



El fruto comestible de esta planta es una especie de vaina, verde, con un ligero sabor a berenjena, una vez cocinada y gran cantidad de mucílagos, lo que le otorga a esta hortaliza una serie de propiedades beneficiosas para la salud. La Okra, tiene gran cantidad de mucílagos, además de fibra, estos mucílagos se traducen en una textura mucosa, que una vez ingerida, actúa en el sistema digestivo como un bálsamo. Procurándonos una tranquila digestión y la protección de las mucosas digestivas.



Debido a los mucílagos, la Okra está indicada también para calmar afecciones de garganta, en este caso debemos cocer en agua las okras troceadas y beber el jugo de cocción, todavía templado, aderezado con el zumo de un limón. O para aprovechar todo su potencial y que la salsa espese, se puede añadirla a cualquier guiso y en 10 minutitos ya ha espesado. Las semillas maduras, tostadas, pueden utilizarse para preparar un sucedáneo del café, como se hace en Nicoya.

La manera de cocinar esta hortaliza es cocida como parte de sopas u otros guisos, manera en la cual su consistencia algo pegajosa se aprecia bastante, o asada, manera en la que su textura es diferente totalmente. O simplemente va en crudo, cortada y aliñada con zumo de limón, naranja y salsa de soja.
A pesar de esta textura a la que no estamos acostumbrados, la Okra es muy apreciada por su poder calmante y balsámico. La okra es una planta anual o bienal, de 0,5-1,5 m de altura, de estación cálida.
El órgano de consumo corresponde al fruto cosechado al estado inmaduro, el que proviene de un ovario súpero de 5 a 8 carpelos. La okra contiene un jugo mucilaginoso que le da el poder pegajoso en el famoso plato gumbo Criollo de Louisiana. Cuatro o cinco plantas producen bastante Okra para la mayoría de las familias, a menos que deseen enlatar o congelar algunas vainas de Okra para usar durante el invierno.


DATOS IMPORTANTES DE CULTIVO (de Infojardín): Recolección: Deben ser cosechadas frecuentemente, por lo menos cada dos días. Las plantas de okra tienen pelos cortos que puedan irritar la piel de las manos. Use guantes y mangas largas para cosechar okra. Use tijeras de podar para realizar cortes limpios que no dañen el resto de la planta. Cuando el tallo es difícil de cortar, probablemente la vaina es demasiado vieja (sobre madura) para usarse. Las vainas viejas se ponen duras y fibrosas rápidamente. Conservación: Congelar es el mejor método para preservar la okra por periodos largos. Congele únicamente la okra que está suave y fresca. La okra debe ser hervida (método de blanqueo) antes de ser congelada, como todos los vegetales. La okra que no es hervida primero, se pone dura y pierde sus valores nutritivos, sabor y su color natural al congelarse. Empiece a contar el tiempo cuando vea que está hirviendo el agua por 4 minutos. En un recipiente para hervir o un recipiente grande con tapadera a presión, hierva 5 cuartos de agua a fuego medio. Empaque la okra dentro de las bolsas y asegúrese de sacarles todo el aire posible a cada bolsa doblando la parte superior a la mitad, antes de cerrarlas. Puede congelar hasta un año a una temperatura de 32 grados o menos. Debido a que congelar no ayuda a mejorar los beneficios nutritivos de ningún vegetal, es importante empezar con okra fresca y pequeña. Evite usar vainas de okra grande de 2 a 2 1/2 pulgadas de largo. La okra que está en su punto de calidad para comer, es la mejor para congelar.




MEDICINAL EXTRACATADO DE: (http://www.nutricion.pro/10-10-2011/alimentos/beneficios-de-la-okra-sobre-el-funcionamiento-del-colon) “Beneficios de la Okra sobre el funcionamiento del colon. Elcolones un órgano muy importante en el cuerpo, ya que juega un papel importante en el buen funcionamiento del sistema gastrointestinal. Cuando el colon está dañado o no funciona correctamente, el cuerpo es susceptible a muchos riesgos de salud diferentes. El daño a las membranas mucosas delcolony el resto del tractodigestivopuede provocar que el sistema gastrointestinal entero disminuya la velocidad y eficiencia. De manera natural curar elcolony las membranas mucosas del aparato digestivo, muchas personas recurren a Lady Finger – más comúnmente conocida como la okra o quimbombó chino y también llamado gumbo, bhindi, bindi, o bamia. Esta hortaliza no sólo es rica en nutrientes, el   okra un delicioso vegetal que se puede preparar de muchas maneras, pero también ofrece una multitud de beneficios para el cuerpo y, en particular, su colon. La lady Finger es una maravillosa fuente devitaminasimportantes como las vitaminas C, A, complejo, E, K y B, así como hierro, calcio, potasio, sodio, cobre, magnesio, selenio, manganeso, zinc, y fito-nutrientes. Un alimento libre de grasa que también es baja en calorías y altos enfibradietética, la okra es una hortaliza originaria de África y se cultiva en todo el mundo, y recibe su curioso nombre debido a que tiene un parecido a los dedos finos de unamujerelegante(lady finger). La Okra ofrece numerosos beneficios de salud, incluyendo la reducción del riesgo de obesidad,colesterolelevado, diabetes, e incluso el cáncer de colon, gracias a sus altas cantidades defibradietética. Además, la Lady Finger proporciona clorofila, que es un antioxidante y puede proteger contra el cáncer. LavitaminaA en los vegetales proporciona una la piel clara y brillante, y los flavonoides protegen contra el cáncer de pulmón y caries en los dientes. Al limpiar el tracto intestinal, Lady Finger es capaz de mejorar la salud del colon, permitiendo que el órgano de trabajo a un ritmo más alto de eficiencia. Si elcolonse daña: ​​esto también le permite sanar sin el peligro añadido de exceso de toxinas, grasas y otras sustancias potencialmente dañinas infectar o dañar aún más el órgano.

” EXTRACTADO DE: (http://saludparadiabeticos.com/2012/04/23/beneficios-de-la-okra/) “La Okra es un buen alimento para el sistema digestivo, regula el sistema digestivo y ayuda a que las toxinas puedan ser expulsados del cuerpo. La okra previene la arteriosclerosis, la vitamina C que contiene protege del daño oxidativo de las células, por ende, ayuda a prevenir el daño de los vasos sanguíneos y la acumulación de placa. La fibra insoluble es excelente para el tracto intestinal, ayuda a prevenir el cáncer de colon o cáncer colo-rectal. Las propiedades laxantes, fibra y contenido de agua, son excelentes para prevenir el estreñimiento. Los alimentos ricos en pectina como la okra son muy buenos para tratar el estreñimiento. Las propiedades antioxidantes de la okra lo transforman en un alimento muy bueno para la salud de la visión. La vitamina A es importante para la piel también. La okra ayuda a tratar la inflamación del pulmón y los cánceres de la cavidad oral. El contenido de folato en la okra es el único responsable de la prevención de defectos congénitos. Es una hortaliza aconsejada durante el período previo a la concepción. La okra es un buen alimento para el cerebro. Esto ayuda a salir de la debilidad depresión, agotamiento y mental. Las semillas de okra contienen ácido oleico (el mismo ácido graso que se encuentra en el aceite de oliva y de canola), ayuda a reducir los niveles de presión arterial. Es una buena comida para aliviar dolores en las articulaciones. La okra es considerado como un alimento bueno para la artritis reumatoide, lupus y fibromialgia. Es un alimento ideal para el síndrome de intestino permeable, ya que suaviza y cubre el revestimiento intestinal que ayuda en el tratamiento del intestino permeable. Es un vegetal que ayuda a curar muchos trastornos digestivos y puede prevenir la úlcera de estómago también. El pH alcalino de la okra neutraliza los ácidos digestivos y previene las úlceras gastro-intestinal. Lo mimo que la inflamación pulmonar puede tratar ademas el dolor de garganta. Puede ser el reemplazo complejo de plasma sanguíneo humano. La vitamina C ayuda a fomentar la inmunidad y previene de resfriado, gripe e infecciones. La okra es excelente para bajar de peso. Eso significa que la okra ayuda a perder peso y mantenerlo. Alto contenido en fibra mantiene completo por un tiempo más largo. El bajo índice glucémico de la okra también ayuda en la pérdida de peso. Los antioxidantes y propiedades anti-inflamatorias de la okra son un buen alimento para el asma. Ayuda a prevenir el riesgo de desarrollar asma. Es un buen alimento para el verano y trata y previene la insolación. Es una verdura buena para la difusión de las bacterias buenas o probióticos, excelente para la piel. La vitamina C juega un papel importante en ella. Propiedades antiinflamatorias y antioxidantes protegen de enfermedades de la piel como manchas espinillas la piel. La okra es buena para los ojos y disminuye el riesgo de desarrollar cataratas. Los alimentos ricos en luteína son muy buenos para proteger a los problemas oculares y enfermedades como cataratas, degeneración macular y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). La okra puede preservar la visión y protege de problemas en los ojos. El consumo regular de okra proporciona protección contra las grasas trans. La vitamina K en la okra: La okra contiene altos niveles de vitamina K. La vitamina K ayuda en la coagulación sanguínea, protege el corazón de la enfermedad coronaria, el accidente cerebrovascular y la diabetes tipo 2. La vitamina K de la okra además es muy buena para la estructura del hueso.


” OTRAS PROPIEDADES: “Dada su rica producción de mucílago, es emoliente y pectoral. Para tratar la angina y las afecciones de garganta, un remedio es poner a remojo sus hojas durante una noche en agua hervida conteniendo su mucílago para hacer gargarismos. Contra el ántrax (a no confundir con el carbunco), puede utilizarse en cataplasmas y, contra el resfriado y la tos, en infusión. Para tratar las infecciones por estafilococos en las uñas pueden utilizarse, asimismo, cataplasmas con sus hojas y raíces.”

martes, 18 de diciembre de 2012

ACACIA BLANCA - Robinia pseudoacacia

NOMBRE CIENTIFICO: Robinia pseudoacacia OTROS NOMBRES: Robinia negra. Robinia pseudoacacia, la robinia, robinia negra o falsa acacia, también conocida como acacia de flor blanca, es un espectacular árbol ornamental perteneciente a la familia leguminosa de las fabáceas. Esta falsa acacia (pues no pertenece al género Acacia) puede alcanzar de 15 a 25 m de altura. Crece de forma natural en el este de Estados Unidos, aunque se ha introducido en otros países. Originaria de los Estados Unidos, más precisamente de los montes Apalaches, se ha naturalizado en gran parte de los Estados Unidos, en el sur de Canadá y en Europa, desde el sur de Inglaterra y de Suecia hasta Grecia, Chipre, los montes del sur de Italia y de España (sobre todo en la vertiente cantábrica y el este). Muy frecuente en el centro de Europa: Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Hungría, norte de Italia, Suiza y este de Austria. Se encuentra también en Turquía, Israel, Túnez, China, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Chile.
Según Infojardín - "Arbol caducifolio de crecimiento rápido y muy longevo, puede vivir hasta 200 años. - Altura: 15-30 m. - Tronco: rugoso y muy agrietado, de color marrón grisáceo. - Las hojas están compuestas por folíolos ovalados de color verde tierno, que adoptan posturas caídas durante la noche. - Las hojas son imparpinnadas de 20-35 cm de longitud, con 11-23 folíolos subopuestos, ovalados, redondeados, ligeramente truncados en la base y apiculados diminutamente en el ápice. - Haz de color verde fuerte algo azulado y envés algo más pálido; son glabros, a excepción del nervio central del envés. - Flores en racimos péndulos de 7-15 cm, de color blanco, olorosas y melíferas. - Fruto en legumbre seca, comprimida y de color pardo. - Florece en primavera. - Longevidad: 60-80 años. Edad máxima conocida 120 años. - La madera es tan perdurable como la del roble y se emplea para construcción de pérgolas, postes de teléfono (durando hasta 125 años), pilotes, embarcaciones, etc. - Se conserva estupendamente en contacto con el suelo húmedo o el agua. - Es un combustible excelente, aunque suelta muchas chispas. - Sus flores son comestibles y se conocen popularmente con el nombre de pan y quesitos; con ellas se preparaba antiguamente un agua destilada con propiedades antihistéricas. Su infusión posee propiedades calmantes, antiespamódicas, emolientes, tónicas y astringentes. - Es una especie apropiada para todo tipo de jardines con grandes dimensiones. - Su cultivo es muy frecuente en parques, jardines, calles y paseos, o para fijar bordes y taludes de carreteras. - Alineación o en jardines. - Llega a levantar las aceras. - Es uno de los árboles más profusamente plantados en la jardinería municipal de muchos países. - Como árbol de alineación en calles de tamaño medio. Ofrece sombra ligera (densidad de follaje media). - No es nada exigente en el tipo de terreno donde crece, donde se enraíza intensamente, formando rizoides. - Admite un amplio tipo de suelos, una vez que se ha desarrollado bien su sistema radicular, soporta niveles de sequía. - Enriquece en nitrógeno los terrenos donde crece. Como todas las leguminosas, posee bacterias en las raíces que fijan el nitrógeno. - Soporta muy bien la contaminación, por lo que se la recomienda para zonas especiales y en zonas exteriores. - Muy rústico y de crecimiento rápido con gran resistencia a la sequía." GENERALIDADES: En cuanto al nombre latino Robinia pseudoacacia, que le dio el naturalista sueco Carlos Linneo, se cuenta que la acacia se llama también Robinia en recuerdo del nombre  del botánico francés y jardinero del rey  de Francia, Jean Robín llamado ” el simplista “, encargado de cuidar las plantas medicinales de París, muy en boga en aquellos tiempos. Pseudoacacia se debe a su semejanza con la acacia. Flores blancas perfumadas (noviembre y diciembre ), en racimos colgantes; cáliz con 5 dientes, corola papilionácea; vaina marrón, colgante, lampiña, con 10 a 12 semillas duras. Las flores exhalan un olor penetrante, agradable, son ricas en néctar y son gustosamente libadas por las abejas; sabor dulce. Virtudes: En las flores se encuentra una sustancia llamada  ” esparraguina ” de acción emoliente y calmante. Con los racimos floridos se preparan deliciosos jarabes y un vino tónico. En  algunas partes las comen fritas y los perfumistas suelen aromatizar con ellas las pomadas. Las fibras de su corteza se utilizaban en la fabricación de tejidos y con ellas se  fabricaban cuerdas muy resistentes en el norte de Italia. No deben consumirse  de la robinia ni sus semillas ni su corteza ni sus hojas. CULINARIA: La robinia, en el siempre añorado tiempo del verano, invita a coger sus racimos blancos que cuelgan para trasformarlos en una delicia dulce, en exquisitos fritos de sabor delicado y antiguo. Un sabor, de otros tiempos RECETA: Coger flores de robinia no demasiado abiertas. Limpiarlas con una servilleta, eliminar los pétalos marchitos y colocar sobre una bandeja los racimos. Esparcir azúcar sobre las flores y rociarlas con brandy o coñac. Dejar que repose todo, un par de horas. Preparar la pasta para la fritura con 125 gramos de harina, 1 huevo, ¼ de cucharadita de sal, 2 cucharadas de aceite, 1 vaso de cerveza y 1 de agua mineral. Mezclarlo todo bien hasta obtener una pasta, que luego ha de ponerse en un lugar templado a fermentar. Cuando la pasta se haya hinchado bien y la parte superior comience a abrirse, añadir una clara de huevo a punto de nieve. Coger las flores y robinia, pasarlas una a una por la pasta y luego freírlas en aceite muy caliente. Colocar los racimos fritos sobre papel absorbente esparcirles azúcar glass y servirlas calientes. Este plato, además de original, tiene un sabor muy agradable, precisamente, las abejas producen con las flores de robinia una miel de sabor muy apreciado, conocida como “miel de acacia” Una agradable variante Las flores de robinia sirven también para preparar un refinado adorno para la carne o el pescado asado, si en lugar de azúcar, las flores se salan ligeramente antes de ponerlas en el brandy. Después de freír deben ser salados lo racimos de robinia un poco y si gusta añadirles un toque picante, con pimienta de cayena. MEDICINAL: Tanto las flores como las hojas son antiespasmódicas, colagogas y emolientes. Se utilizan como estomacales en caso de dispepsia y trastornos de la vesícula biliar. Por su acción emoliente, protegen a las mucosas del esófago y estomago del exceso de ácido. Se recomiendan en caso de pirosis, esofagitis y úlcera gastroduodenal. En gárgaras alivian las irritaciones de la garganta. RESUMIENDO: Uso medicinal: • La esparraguina se extrae de las flores, ésta se utiliza como emoliente y para aliviar cualquier tipo de dolor. • Laxante. • Colagogo. • Tónico. • Astringente. • Para la mala digestión. • Disminuye la bronquitis. • Calma los espasmos. • El té se usa para aliviar la tos y la gripe. • Para la diarrea. • Ayuda a curar enfermedades del hígado y estómago. • Aumenta el apetito y por ello, combate la anemia. Cuidado: • Las semillas y la corteza son tóxicas, por ningún motivo debe consumirlas.

viernes, 30 de noviembre de 2012

ALPINIA - Alpinia zerumbet

NOMBRE CIENTIFICO: Alpinia zerumbet OTROS NOMBRES: Azucena de Porcelana. Alpinia, espectacular ornamental es un género de plantas , con más de 230 especies de la familia del jengibre ( Zingiberaceae ). Se llama así por Prospero Alpini , botánico italiano del siglo 17 que se especializó en plantas exóticas. Se desarrolla en climas tropicales y sub-tropicales de Asia y del Pacífico, dondo son muy demandados como planta ornamental por sus llamativas flores. Esta planta también se encuentran en el Caribe por su zona tropical. En nuestro clima se desarrolla igualmente bien, tomando la precaución de cuidarlas de las heladas invernales. Estas plantas crecen de grandes rizomas. El tallo consiste en hojas dobladas como por ejemplo el plátano. Las flores crecen en largos racimos.
INFORMACION GENERAL - MEDICINAL Y CULINARIA: Las largas hojas de la planta todavía se utilizan para envolver zongzi (Zongzi (o simplemente zong) ( chino : 粽 子 ) es un alimento tradicional chino , hecho de arroz glutinoso rellenas con diferentes productos y envuelta en bambú u hojas de cañas) . En Okinawa, Japón, A. zerumbet se conoce en el dialecto local como Sannin, o en japonés como Getto. Sus hojas se venden como té de hierbas y también se utilizan para fideos con sabor y abrigo para el mochi, tortas de arroz. Su té tiene propiedades hipotensor, diurético y anti-ulcerogénicos. Decocción de las hojas se ha usado durante el baño para aliviar la fiebre. Las hojas y rizomas se han demostrado eficaces contra el VIH- integrasa y las enzimas neuraminidasas, y también ha demostrado efecto anti-diabético a través de inhibiciones de la formación de productos de glicación avanzada. Además, la actividad antioxidante de diferentes partes del Alpinia zerumbet ya ha sido reportado. MEDICINAL: La medicina natural utiliza los rizomas, las hojas y las semillas de esta especie en diversos preparados para tratamiento de afecciones de piel, artritis, asma, catarro, cistitis, diarrea, dolor de cabeza, fiebre, gastralgia, hipertensión, hongos de piel pelos y uñas, taquicardia y úlcera. En los preparados se utilizan los rizomas, las hojas y las flores, en forma de infusión, decocción o maceración.. . Sus principales componentes son: alcaloides y fenoles libres, flavonoides, aceites escenciales (cineol, eugenol, pineno, éter metílico, ácido cinámico, cadineno y otros), taninos, 2 derivados glucósidos del kaempferol, canfeno, potasio, calcio, hierro, magnesio, sodio y zinc. Tiene propiedades como antibacterial en conjuntivitis, abortivo, antiedematosa, anti-histérico, antiulcerigénico, anti-stress, bloqueador neuromuscular, depresor del sistema nervioso central, digestivo, diurético, hipotensor, inhibidor de la musculatura lisa, purificador sanguíneo y vermífugo. Contraindicaciones: en mujeres embarazadas y en niños puede causar intoxicación. El contacto directo con su savia puede causar irritación en piel y ojos.
ENLACE DE INTERES MEDICINAL: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-05722010000100016&script=sci_arttext
Fotos 4 y 5 Gentileza OfeliaT - Nueva Helvecia. ---------------------------------------------------------------------------- Una muy buena página para ver sobre esta interesante planta: http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2011/12/alpinia.html Donde entre otras cosas se puede leer: "El nombre genérico Alpinia rinde honor al médico y naturalista italiano Próspero Alpini (1553-1617); el epíteto zerumbet del nombre persa zarambãd. Alpinia en Barrio "El Bolsón", en inmediaciones del Parque Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina) ....... "Alpini en su juventud fue soldado de la armada milanesa, en 1574 comienza a estudiar medicina en Padua, graduándose con el grado de doctor en 1578. Su pasión por la botánica y las plantas exóticas lo llevan a visitar Egipto en 1580, donde pasa tres años, estudiando entre otras cosas el manejo y la sexualidad de la palma datilera (Phoenix dactylifera L. / Arecaceae)... Quizás su obra más conocida es "De Plantis Aegyptis liber" (1592)." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales) Família: Zingiberaceae (familia del jengibre). "Zingiberaceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Zingiber Mill." que "se deriva de la latinización del nombre vernáculo hindú "zengibel", o "zingibel." Varias publicaciones hacen referencia al origen del nombre del jengibre - sringavera en sánscrito - que significa "en forma de cuerno / corniforme". Origen: Asia tropical. Ampliamente cultivada y distribuida con fines ornamentales en áreas tropicales y subtropicales de todo el planeta. Otros nombres: Alpinia, Azucena de porcelana, Collar de novia. En portugués es conocida como Boca de dragao, Cana do brejo, Cana do mato, Cardamomo, Cardamomo do mato, Colônia, Falso cardamomo, Flor de colônia, Flor do paraíso, Gengibre casca, Gengibre concha, Jardineira, Lírio de Santo Antônio, Macaçá, Macassá, Noz moscada, Pacová, Paco seroca, Vindi caá helicondia, etc. Butterfly ginger, Shell Ginger, Shell flower, Shellflower, Shellplant, Pink Porcelain Lily, Variegated ginger (inglés). Los Nombre vulgares “Shell flower” y otros similares hacen referencia a cierta semejanza con el color y la superficie nacarada de las conchas marinas. Según dicen la planta llamada "Colônia" llegó a Brasil en el siglo XIX para el Jardín Botánico de Río de Janeiro, donde recibió el nombre de “flor-da-redenção” y ”bastão-do-imperador”, los cuales según las referencias se deben al hecho de haber sido usadas flores de Alpinia para agasajar a la princesa Isabel, luego de haberse aprobado la Lei Áurea que abolió la esclavitud en Brasil, un 13 de mayo de 1888. (Alpinia speciosa Schum., Portal "Ache Tudo e Regiao", O Portal do Brasil)............"

lunes, 26 de noviembre de 2012

SAETA DE MONTEVIDEO - Sagittaria montevidensis

NOMBRE CIENTIFICO: Sagittaria montevidensis OTROS NOMBRES: Seta Argentina. Flecha. Sagittaria es un género de un par de docenas de especies de plantas acuáticas perteneciente a la familia Alismataceae. El nombre de la familia deriva del género Alisma que tiene su origen en el céltico alis: agua, en referencia al hábitat acuático propio de las plantas de este género. Varias especies poseen tubérculos comestibles y sus raíces vegetales se recolectan en Norteamérica y este de Asia Tiene hojas aéreas, flotantes o sumergidas. Flores unisexuales o polígamas, en umbelas, panículas o racimos con flores femeninas o hermafroditas en la base y masculinas arriba. Varias especies son cultivadas en acuarios.
La Sagittaria montevidensis, Seta de Montevideo, o Seta Argentina de nombres populares por estos lares, es una especie de planta acuática de las Alismataceae. Es nativa de Estados Unidos, México, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Planta herbácea palustre, robusta, acaule, rizomatosa, alcanza de 50 cm a 1,5 m; hojas sagitadas de 10 a 30 cm de largo; Hojas basales con pecíolos largos y envainadores y láminas sagitadas notablemente nervadas de márgenes algo sinuosos. Flores vistosas de pétalos blancos a amarillentos rayados de un tinte púrpura, diclino monoicas. Tolera hasta -5 °C, y máximas de 35 °C. Prospera en pantanos, charcas, aguas someras y de curso lento. Común en pajonales y arroyos del litoral fluvial. Además de su uso ornamental en estanques y acuarios, donde muestra todo su esplendor, Medicinalmente se emplean hojas y rizomas; poseen propiedades rubefacientes: 10 g de raíz seca y pulverizada, suministrados dos veces al día, se recomienda para tratar epilepsia, aunque su eficacia merezca atención. Las hojas contusas se aplican como cataplasma o epitema, sobre hernias recientes.

jueves, 15 de noviembre de 2012

OMBLIGO DE LA REINA - Echinopsis eyriesii

Fotos: Gentileza Tesi(Uruguay) DESCRIPCION-NOMBRE CIENTIFICO: Echinopsis eyriesii (Turpin) Pfeiff. & Otto SINONIMOS: ver: http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-2783402 - NOMBRE COMUN: Español: Ombligo de la reina. Inglés: Pink Easter Lily Cactus, Red Easter Lily Cactus Echinopsis Zucc. es un gran género de cactácea perteneciente a la subfamilia Cactoideae nativo de Sudamérica. Según extractamos de Wikipedia, sus especies, cuyo número gira ampliamente, según diferentes autores, alrededor de los 150, varían desde grandes y arbóreas hasta pequeñas y globosas. El nombre deriva de echinos, erizo o erizo de mar, y opsis, apariencia, en referencia a la cubierta densa de espinas que algunas de estas plantas presentan. El género fue creado por el botánico alemán Joseph Gerhard Zuccarini en 1837. Echinopsis se distingue de Echinocactus por la longitud del tubo floral; de Cereus por la forma y el tamaño de sus tallos y de ambos por la posición que tienen sus flores en el tallo. Se destacan por el gran tamaño, longitud y belleza de sus flores. chinopsis crece en Sudamérica, particularmente en Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Crecen solo en suelos arenosos o con grava, y en laderas de cerros en las grietas entre las rocas.
Echinopsis eyriesii es una especie botánica de plantas en la familia de las Cactaceae. Es endémica de Corrientes y Misiones en Argentina y Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina en Brasil. También se lo encuentra en Uruguay. Es una especie que se ha extendido por todo el mundo formando parte de colecciones. Es una planta perenne carnosa, globosa-cilíndrica de color verde, armada de espinos y con las flores de color blanco o rosado en la variedad rosea. - Es de los cactus con más presencia en el cuarto de estar. Si se tiene dentro, es recomendable sacarlo al jardín, desde primavera hasta que llegue el otoño. - Son de fácil cultivo y están adaptados para carecer de cuidados durante largos períodos. - Substrato: requieren suelos bien drenados, por ejemplo, substrato comercial para cactáceas. - Riego: una vez por semana, desde la primavera hasta mediados del otoño. Durante la temporada de desarrollo precisan de tanta agua casi como el promedio de plantas de interior. En invierno mantener en seco. - Abono: en primavera y verano (en el Hemisferio Norte sería desde abril hasta septiembre). Añadir una vez al mes un abono líquido para cactáceas.
Foto 5: Gentileza Mónic, Argentina.

martes, 13 de noviembre de 2012

BOCASANA - Mammillaria bocasana

Mammillaria es uno de los géneros de cactus más grandes de la familia Cactaceae, que contiene más de 300 especies y variedades reconocidas. Su especie típica fue descrita por vez primera por Carolus Linnaeus como Cactus mammillaris en 1753, nombre derivado del latín mammilla = tubérculo, en alusión a los tubérculos que son una de las características del género. La mayoría son nativas de México, del sur de los Estados Unidos, las Antillas y las costas de Venezuela. Mammillaria bocasana Poselg., es endémica de San Luis Potosí, Zacatecas en México, donde crece sobre suaves colinas de roca caliza.
Foto: Gentileza Mónic. GENERALIDADES: Con esta especie se inician muchas colecciones por su aspecto elegante y su facilidad de cultivo. El rasgo que despierta más admiración es el tallo, globoso de 5 cm de diámetro, adornado con delgadas espinas que parecen cabellos, en forma de gancho. De la areola brotan espinas radiales y 1 ó 2 espinas centrales de color marrón rojizo y ganchudas por la punta. Las flores son de color rosado casi mora y surgen con regularidad cada inicio de verano. Cuando madura, la planta forma grupos realmente impresionantes. Flor: con forma de embudo, numerosas, miden hasta 17 mm de largo y 12 mm de diámetro. Los frutos son alargados y de color rojo. Luz: pleno sol o semisombra. Temperaturas: una temperatura mínima de seguridad sería 3ºC. Resiste bien el frío siempre y cuando sea seco (sin riego ni lluvia). Suelo: compuesto estándar añadiendo un 15% de arena gruesa. Riego: mediano, pero siempre con precaución. Como en todas las especies con pelo, se recomienda no mojar el cuerpo de la planta al regar. Multiplicación: se multiplica mediante semillas o mas facilmente por separación de vástagos basales (hijuelos) para su enraizamiento.

lunes, 12 de noviembre de 2012

TUNILLA - Opuntia picardoi

NOMBRE CIENTIFICO ACTUAL: Tunilla erectoclada. Tunilla es un Género de Cactus nativos de Sud América, Argentina, comprendiendo doce especies. Tunilla erectolada es nativa de la Provincia de Salta en Argentina. Es un Cactus de muy pequeño porte y de una espectacular floración. El género Tunilla fue creado hace poco para diferenciar a un tipo de Opuntias pequeñas, es decir que Tunilla es afín al género Opuntia. A simple vista se caracteriza por las "hojas" aplanadas como insignia de las Opuntias, sin embargo esta diferenciación se debe a que poseen el polen con techo "techo" (tectum) contínuo, mientras que en Opuntia es abierto (reticulado). Sus flores van de rojo a naranja rojizo y es endémica de la provincia de Salta - Argentina. Es un Cactus ideal para todos aquellos amantes de las colecciones, con regímenes de cuidados similares a todas la Opuntias.

ARGELIA - Neoregelia carolinae

NOMBRE CIENTIFICO: Neoregelia carolinae La neoregelia es una espectacular y exótica Bromeliaceae tropical originaria de Brasil compuesta por una roseta de hojas de unos veinte centímetros de altura y cuarenta de ancho. Las hojas de la neoregelia crecen paralelas al suelo y son de color verde brillante con marcadas rayas longitudinales de color blanco, crema y rosa. Tiene los bordes dentados y espinosos. Cuando la planta va a florecer las hojas centrales cogen un tono rojo brillante permanente. Del centro de la roseta de hojas rojas emerge la inflorescencia compuesta por varias florecillas azules. Una buena descripción de la planta puede ser vista en las fichas de Infojardín. De ellas extractamos: "Hay unas cuantas variedades comercializadas de Neoregelia carolinae: 'Meyendorf', 'Flandria', 'Tricolor', 'Tricolor Perfecta', etc. Hojas verdes acintadas, ensiformes, de márgenes dentados. El centro de la roseta es rojo escarlata. Inflorescencia globulosa rodeada de brácteas rojo carmesí. Altura: 20-40 cm. En América del Sur, y en un ambiente cálido y húmedo, las Neoregelias cuelgan de los árboles. Las plantas pueden florecer de cuatro a seis meses en un cuarto de estar y al cabo de ese tiempo se seca la roseta principal. CULTIVO DE NEOREGELIA Luz: Luminosidad intensa para conservar el follaje brillante. Teme el sol directo. Temperaturas: Resistencia al frío escasa; se producen deterioros con menos de 8°C. Humedad: Es indispensable mantener un alto grado de humedad ambiental. Pulverice la planta a diario cuando haga mucho calor. Cultivar alejada de calefactores Substrato: Una mezcla para orquídeas con aporte de mantillo. Riego: Regar con agua no caliza (a ser posible de lluvia) en el centro de la roseta cada 3-4 días. Renovar el agua cada semana. En invierno, el centro de la roseta ha de permanecer seco y bastará con humedecer ligeramente la tierra cada 7 días. Abonado: Utilice una pequeña dosis de abono líquido cada 15 días, diluido en el agua de riego, depositándolo en el embudo central. Trasplante: Como las raíces alcanzan poco desarrollo, será raro tener que hacer un cambio anual de maceta. Si resultara necesario hágalo en primavera. Multiplicación: Una vez terminada la floración, los retoños que aparecen en la base de las hojas se emplean para multiplicar los ejemplares. Sepárelos cuando alcancen la mitad del tamaño de la madre, y plántelos en un compost con buena capacidad de drenaje, situándolos en un ambiente húmedo."

sábado, 10 de noviembre de 2012

TREBOL BUTTERFLY - Oxalis regnellii

Foto1: Gentileza Tesi
NOMBRE CIENTIFICO ACTUAL: Oxalis triangularis ssp. Papilionacea NOMBRE CIENTIFICO VARIEDAD: Oxalis triangularis ssp. Papilionacea 'Purpurea' Descripción General El trébol púrpura es una planta perenne tierna cultivada por sus inusuales hojas triangulares, de tres hojas lobuladas de tallos verdes o púrpuras y encantadoras flores de color rosa pálido lavanda. Originario del sur de Brasil y norte de Argentina, esta pequeña belleza es más a menudo cultivada como planta de interior en las regiones de clima templado y una cubierta vegetal de hoja perenne donde los inviernos son suaves. Las hojas trifoliadas de este popular ornamental aparecen encima de tallos delgados y suculentos que se elevan desde la base. Son bulbosas que forman grupos considerables en el tiempo. Cada hoja es triangular distintiva y puede venir en tonos de morado para la variedad púrpura con el centro tornando al fucsia o totalmente verde con el centro mas claro para la planta tipo. Estos cambios de color dependen de la luz que reciban. En verano, los tallos delgados rematados con umbelas de delicadas flores de cinco pétalos aparecen. Estas son de color lavanda-rosado y polinizadas por los insectos. El fruto es una cápsula discreta. Trébol triangular es muy fácil de mantener. Crece mejor con parcial y requiere un suelo fértil que es húmedo, pero bien drenado. Se toleran más sombra, pero las flores menos con poca luz y tiene hojas de color menos intenso. Esta es una maravillosa planta de bajo mantenimiento recipiente que proporciona un color continuo. También es muy adecuado para roca o jardines arbolados. En algunos sitios suelen comer las hojas y bulbos de esta planta, pero esto no es recomendable ya que es muy alta en ácido oxálico, una sustancia que es tóxica en altas cantidades. Las hojas de O. triangularis tienen un movimiento en respuesta a los niveles de luz, la apertura a la luz ambiente alta (en el día) y el cierre a niveles de poca luz (por la noche). Este movimiento no es debido al crecimiento y en su lugar se alimenta por los cambios en la presión de turgencia en las células en la base de la hoja. Es un ejemplo de photonasty . ENLACE HERBARIO: http://www.tropicos.org/Image/100137932?projectid=13

viernes, 9 de noviembre de 2012

ERIZO CANDELABRO - Echinocereus pentalophus

FOTO 1: Gentileza Tesi NOMBRE CIENTIFICO: Echinocereus pentalophus. Echinocereus es un Género de cactos acordonados, de pequeños a medianos, cuasi cilíndricos, con unas 50 especies del sudeste de EE. UU. y de México. Las flores son grandes, y de frutos comestibles. Muchas spp. de Echinocereus prefieren pleno sol. El Género Morangaya G.D.Rowley y Wilcoxia Britton & Rose han sido puestos en sinonimia con Echinocereus. Echinocereus pentalophus es una especie botánica de plantas en la familia de las Cactaceae. Es endémica de Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí en México y Texas en Estados Unidos. El nombre genérico viene del griego "echinus",erizo y "cereus",candelabro.Su nombre "penta", cinco y " lopho", saliente, hace alusión a sus cinco costillas. Ramifica densamente desde la base y tiene entre ·3 y 6 espinas radiales, blancas o amarillentas de jóvenes y que con el tiempo se vuelven grises. Es una especie muy florífera, con flores grandes ,de color rosado o mas bien fucsia fuerte, con la garganta blanca; son muy duraderas, en torno de una semana. Es uno de los Cactus de colección mas buscados por su fácil cultivo y su rápida y espectacular floración. Una buena página para ampliar la información puede ser vista en este enlace: http://www.nelocactus.org/pentalophus.html

miércoles, 17 de octubre de 2012

MIRRA E INCIENSO - Plectranthus madagascariensis

Foto gentileza José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres, España.
Foto gentileza Formater - Toni, España.. NOMBRE CINTIFICO: Plectranthus madagascariensis. OTROS NOMBRES: Mirra, Incienso, Planta del Dinero. Plectranthus madagascariensis (Pers.) Benth. Plectranthus madagascariensis Variegata. Planta herbácea perenne, con tallos semisuculentos, tomentosos, decumbentes y enraizando en los nudos o erectos. Hojas ligeramente suculentas, de ovadas a subredondeadas, pecioladas, de 1,5-4,5 x 1-2,5 cm, estrigosas en el haz y tomentosas en el envés, con el ápice obtuso o redondeado y el margen crenado o crenado-dentado; pecíolo de 5-35 mm de largo. Inflorescencia racemosa, con verticilastros de 6-16 fllores con brácteas pronto caducas. Cáliz de 4-5 mm de largo, giboso en la base, glandular-escábrido; corola de 5-18 mm de largo, blanca o malva o púrpura, a menudo con puntos glandulares rojos en los labios y el tubo doblado hacia su mitad; labio inferior ancho y más largo que el tubo. Nativa de Sudáfrica, Mozambique y Madagascar. Aunque ni Mirra ni Incienso (estos son en realidad Commiphora myrrha y Boswellia Sacra respectivamente) en la jerga popular se los llama así a esta especie de Plectranthus por el aroma que desprenden. Aroma a Incienso en el tipo variegado y a Mirra en la variedad de hojas totalmente verdes. Así que nos referiremos a esta planta por su nombre popular. La planta del incienso pertenece a la familia de la Lamiaceae.  En general al frotar sus hojas huele a incienso. Es una planta colgante, sus hojas son de color verde y blanco. Se puede ubicar en un ambiente de sombra o semi-sombra, aunque también se adapta a plena exposición del sol. Se puede multiplicar por estacas o esquejes, que no son más que trocitos de tallo. Al hacer incisiones en el tallo de la plantas de incienso,  se obtiene una gomorresina, esta contiene goma ácida 27-35%, resina 60-70% y aceites esenciales 3-10%. El uso del incienso en ceremonias religiosas podría tener su origen en Egipto, donde las resinas de árboles eran usadas por los faraones para neutralizar olores desagradables, ahuyentar a los demonios y favorecer la presencia de los dioses. Fue uno de los regalos que los Magos trajeron de Oriente para ofrecer al niño Jesús. Se usa en las ceremonias litúrgicas de la Iglesia Católica y la Ortodoxa. Fue introducido en Japón en el siglo VI d.C. por monjes budistas, quienes usaban los aromas místicos en sus ritos de purificación. Propiedades del incienso: Facilita la comunicación con lo trascendente, purifica el cuerpo y la mente, produce paz y relajación, estimula la concentración, su aroma perdura en el tiempo. El Incienso tiene multitud de propiedades beneficiosas, entre otras, aparte de haber crecido con la creencia que junto con el oro y la mirra fue uno de las presentes que los reyes magos regalaron a Jesús. El incienso es una planta que tiene muchas aplicaciones en la actualidad, tanto esotérica porque según dicen desde la antigüedad, el incienso tiene las propiedades de purificar el lugar en donde habite, además atrae el dinero y la suerte y aleja a las malas energías y a las malas presencias que llegan a las casas. Aparte de como la utilización desde hace mucho tiempo en la Iglesia, a todos nos es familiar ese aroma.

lunes, 20 de agosto de 2012

HIERBA DE SAN ANTONIO - Epilobium parviflorum





Fotos 2 y 3 gentileza André, Holanda.
































NOMBRE CIENTIFICO: Epilobium parviflorum

Epilobium parviflorum Schreb., es una especie de planta perteneciente a la familia Onagraceae.
Hojas cuneadas en su base y débilmente dentadas, con flores más pequeñas de pétalos muy mellados rosa-morado pálido, de 6-9 mm. Tallo robusto, de pelo lanoso, de hasta 75 cm Hojas oblongas a lineal-lanceoladas, las superiores alternas. Florece en el verano.
Habita en lugares húmedos, en fuentes, cascadas de arroyos de montaña, en toda Europa, de donde es nativa, excepto en el norte frio del continente.
Se encuentra naturalizada en muchas partes del mundo, incluido Uruguay.

La planta tiene una altura de 30 a 60 cm. Las hojas tienen entre 3 a 7 cm de largo, son oblongas y lanceoladas crecen de forma opuesta y las inferiores crecen en forma de pequeñas rosetas. Ligeramente dentadas y son más largas que anchas.
El estigma de 4 lóbulos, como en la foto (el punto blanco en el centro de la flor. Los tallos densamente cubiertos por la extensión de vellos. El fruto es una cápsula de 3.5 a 8 cm de largo con pequeños pelillos reticulados.

MEDICINAL:
Propiedades e indicaciones: toda la planta contiene tanino, pectina y mucílago. Tiene propiedades astringentes, debido a su contenido en tanino; y emolientes (desinflama la piel y las mucosas), gracias a su riqueza en mucílagos y pectina. Sus aplicaciones más comunes son las siguientes: Diarreas, gastroenteritis, y en general, todas las inflamaciones de la mucosa digestiva. Además de su efecto astringente, el Epilobio es antiinflamatorio. Corta la diarrea y hace desaparecer el malestar abdominal. Estomatitis (inflamación de la mucosa bucal), gingivitis y faringitis: aplicado en enjuagues bucales y gargarismos tiene efecto antiinflamatorio y deja una agradable sensación de frescor en la boca. Hiperplasia prostática benigna y tratamiento de los síntomas urinarios asociados. Prevención y tratamiento de la gripe. En uso tópico: dermatitis, estomatitis, faringitis, parodontopatías, heridas, ulceraciones dérmicas.
Efecto dreanante; Influencia favorable en las vías urinarias y en la próstata. Su acción benéfica ha sido constatada científicamente. En uso externo se ha usado para el tratamiento de las dermatitis, faringitis, ciertos problemas bucales y más generalmente para heridas y úlceras superficiales.
Parte de la planta utilizada: parte aérea florida

Modo de preparar el Té de la Hierba de San Antonio:
Se vierte ¼ de litro de agua hirviendo sobre dos cucharaditas llenas de la hierba, se tapa y se deja reposar 15 minutos y se cuela a continuación. Generalmente se toma a sorbos, 1 taza, 2 veces al día.

ENLACES DE INTERES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Epilobium_parviflorum

http://joseppamies.wordpress.com/2011/01/25/cancer-de-prostata-%C2%BFquimioterapia-o-epilobio-de-flor-pequena/

http://megafirus.blogspot.com/2010/03/estudian-medicamento-para-males-de.html

Principios Activos Flavonoides derivados del kenferol, quercetol y miricetol (especialmente miricetin 3-O-beta-D-glucuronido). Fitosteroles: beta-sitosterol. Taninos elágicos macrocíclicos: oenoteínas A y B (10-14%). Acción Farmacológica - Los elagitaninos oenoteína A y más específicamente la B, presentan una acción antiadenomatosa prostática, al inhibir la actividad de la 5 alfa-reductasa y aromatasa, dos enzimas involucrados en la etiología de la hiperplasia benigna de próstata (Ducrey et al; Lesuisse et al.). - Los taninos presentan además una acción astringente (cicatrizante). - Antiinflamatorio: el miricetin 3-O-beta-D-glucuronido extraido de las hojas de Epilobium angustifolium L. presentó experimentalmente una potente acción antiflogística (más de diez veces superior a la de la indometacina) e inhibidora de la síntesis de prostaglandinas (comparable a la de la indometacina) (Hierman et al.). - Los extractos hidroalcohólicos y la fracción polifenólica de E. hirsutum mostraron una significativa acción inhibidora del virus influenza. Y un aumento de las defensas inespecíficas (Ivancheva et al.) - El extracto fluido de Epilobium hirsutum presenta una acción antitumoral in vivo (tumor ascítico de Ehrlich, leucosis P-80) (Voynova et al.).

UN POCO DE HISTORIA:
La Sra. María Treben, herborista austriaca, mujer profundamente religiosa y autora de dos libros, ‘Salud a través de la Farmacia de Dios’ que rescata el uso tradicional de esta variedad de adelfilla como planta medicinal. Este libro fue traducido a 24 idiomas y vendió cerca de ocho millones de copias. Y el otro libro se llama ‘Las curas de María Treben’. Según algunas referencias. En 1970 la Sra. María re-descubre la fórmula del médico suizo Claus Samst que en el siglo XVII ya administraba y aplicaba una fórmula basada en el uso tradicional de esta planta, el llamado elixir ‘Amargor Suizo’ o ‘Amargura Suiza’ elaborado con el extracto de once hierbas. Los efectos de las hierbas variaban de acuerdo al incremento de la mescla de unas sobre las otras. Es ella la que nos alerta diciendo: Actualmente, esta planta se encuentra mencionada hasta la saciedad por los herbalistas, desde que se tradujeron al idioma alemán el libro de esta autora, e hizo su marcha triunfal por toda Europa. Y más aún, como hierba medicinal para los desórdenes de la glándula de la próstata. FUENTE: http://www.ecured.cu/index.php/Epilobium_parviflorum

Comentario de Josep Pamies en (http://joseppamies.wordpress.com/2011/01/25/cancer-de-prostata-%C2%BFquimioterapia-o-epilobio-de-flor-pequena/ ):
Conocía los efectos adversos de los tratamientos convencionales de quimio y radioterapia  comprobados en muchas personas que padecían cáncer de próstata, pero desconocía alternativas verdes que pudieran evitar sus sufrimientos.
Fue por casualidad que empecé a conocer personas con diabetes que a la vez tenían  cáncer de próstata, que al tomar la planta Stevia para su diabetes, notaban un descenso de los niveles del indicador prostático PSA (antígeno prostático específico).
Algunos de ellos simplemente con la Stevia pudieron evitar operaciones y tratamientos químicos.
Otros sin embargo ya operados de próstata y con metástasis a otras zonas del cuerpo, lograron solucionar definitivamente su dolencia, según me han asegurado dos personas ya mayores, con infusiones de la planta “Epilobium Parviflorum” también conocida como Epilobio de flor pequeña.
Esta ratificación de este conocimiento me ha llegado cuando estaba leyendo un libro sencillo pero imprescindible de Maria Treben , llamado “Salud de la Botica del Señor”.
En él,  Maria Treben, habla de experiencias de curaciones extraordinarias de esta planta con cáncer de próstata, vejiga urinaria y demás sistema urinario.
En el libro también nos comparte la solución para otras muchas enfermedades, utilizando plantas que tenemos a nuestro alcance en zonas denominadas continentales.
Seguir leyendo en uakix.com: http://www.uakix.com/articulos/cancer-de-prostata-%C2%BFquimioterapia-o-epilobio-de-flor-pequena.html#ixzz247dBK3Mf

De Wikipedia extractamos: Esta planta medicinal fue popularizada por la herborista austríaca Maria Treben a través de su libro Salud de la Botica del Señor, y actualmente se ha convertido en la hierba medicinal más usada y eficaz. Estudios científicos recientes han comprobado la acción farmacológica de esta valiosa planta que contiene una importante cantidad de compuestos polifenólicos, dentro de los cuales se destacan los flavoneides .
Los elagitaninos oenoteina A y más específicamente la B, presentan una acción antiademosa prostática, al inhibir la actividad de la 5 alfareductasa y aromatasa, dos enzimas involucradas en la etiología de la hiperplasia benigna de próstata. Los taninos presentan además una acción astringente (cicatrizante).
La acción antiinflamatoria es debido al miricetin 3-0-beta-D-glucuronido que presentó experimentalmente una potente acción antiflogística (más de diez veces superior a la indometacina) e inhibidora de la síntesis de prostaglandinas (comparable a la de la indometacina) .
Otros estudios del extracto fluido de epilobio presentan una acción antitumoral in vivo como un aumento de las defensas inespecíficas, una acción antibacterial, antiviral y una importante capacidad antioxidante.
La disminución de los valores del antígeno prostático en pacientes realizando el tratamiento con epilobio va acompañado de la disminución del tamaño de la próstata y la desaparición paulatina de los síntomas anteriormente descriptos.



lunes, 30 de julio de 2012

KALANCHOE ZIMBAWE Kalanchoe rotundifolia































NOMBRE CIENTIFICO Kalanchoe rotundifolia

Hermosa planta ornamental, muy florifera, suculenta, apta para exteriores protegidos e interiores muy iluminados.
Rotundifolia Kalanchoe es una planta suculenta hermosa que crece hasta 1 m de altura en condiciones favorables. El nombre rotundifolia proviene del latín y significa "hojas redondas".

Es una suculenta, de color flor naranja con un tallo delgado. Tiene hojas carnosas, redondeadas o lobuladas que son de 2,5 cm de ancho y se agrupan en la base de los tallos erectos. Cabe señalar que algunas de estas plantas, aunque con el nombre de la especie rotundifolia, tienen hojas que no sean redondas. Ellos se agruparon porque tenían otras similitudes. El género Kalanchoe tiene típicamente una flor tubular. Las flores nacen en una inflorescencia con un tallo erecto de longitud. El período de floración se produce a través del otoño y principios del invierno (marzo a julio).

Rotundifolia Kalanchoe se encuentra ampliamente distribuida en Sudáfrica y Zimbabwe de donde es nativa.

Se trata de una planta de pequeño y encantador tamaño que pone un buen espectáculo en grupos entre los árboles y arbustos. Las muestras sólidas de color rojo de sus flores son plantas de jardín gratificantes, de floración durante muchas semanas.

CURIOSIDAD. Kalanchoe rotundifolia es tradicionalmente utilizada por los zulúes como un encanto para hacer a una persona invisible.

miércoles, 4 de julio de 2012

VESTITA . Austrocylindropuntia vestita































NOMBRE CINTIFICO Austrocylindropuntia vestita.
SINONIMOS : Opuntia vestita Salm-Dyck 1845, Cylindropuntia vestita (Salm-Dyck) Backeberg 1936, Maihueniopsis vestita (Salm-Dyck) R. Kiesling 1998, Opuntia hetemmorpha Philippi 1891, Tephrocactus heteromorphus (Philippi) Backeberg 1953, Opuntia teres Cels ex F. A. C. Weber 1898, Cylindropuntia teres (Cels ex F. A. C. Weber) Backeberg 1935, Austrocylindropuntia teres (Cels ex F. A. C. Weber) Backeberg 1944, Opuntia chuquisacana Cardenas 1950, Austrocylindropuntia chuquisacana (Cardenas) F. Ritter 1980

Austrocylindropuntia vestita es una especie perteneciente a la familia Cactaceae nativa de Sudamérica, principalmente presente en el norte de Argentina y Bolivia, en lugares de altura.
Su nombre, vestita, es debido a que los filamentos similares a hilos de seda o telarañas que le rodean parecen mucho a unas barbas blancas.
Cactus de crecimiento arbustivo con tallos cilíndricos sin segmentar de color verde medio que pueden medir hasta 50 cm y unos 3 de diámetro. Tiene numerosas espinas delgadas que surgen de areolas lanosas. Las flores, de unos 3,5 de largo por 3 de diámetro, son rojas.

Según la página http://cactaceasenpeligroymas.com/cactus-de-america/austrocylindropuntia-vestita#.T_Q4WpEQOZQ el cultivo del vestita necesita un riego regular cuando el suelo está seco durante la temporada crecimiento, pero es propensa a la pudrición de la raíz, el riego prudente es necesario. Mantenga seco en invierno. Proviene de la altura y no les gusta veranos calurosos y sofocantes, lo mejor es ponerlos en lugares ventilados, con flujo de aire suficiente. Se requiere una mezcla muy drenada y rellenada de minerales y exposición completa al sol o una exposición ligeramente a la sombra. Proteger de las heladas severas.
Propagación
Las semillas rara vez son disponibles y son extremadamente difíciles de germinar. Se reproduce mejor por esquejes que producen raíces fácilmente.

APOYAN ÈSTA PÀGINA: